La historia íntima del Congreso de Villa del Rosario. Invitados: Armando Martínez Garnica y Silvano Pabón Villamizar
El Congreso de diputados de 21 provincias del extinguido Virreinato de Santafé y de la moribunda Capitanía general de Venezuela, reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta entre el 6 de mayo y el 14 de octubre de 1821, fue a la vez constituyente y constitucional. Las urgencias de la formación de un nuevo Estado constitucional para poner fin a un gobierno militar —nacido de la victoria del campo de Boyacá— y para resolver las tareas primarias de la integración social de una nueva nación de ciudadanos, así lo aconsejaron. Como congreso constituyente, debatió y aprobó, el 30 de agosto de 1821, la primera carta constitucional de la República de Colombia. Como congreso constitucional, debatió y aprobó 82 disposiciones legislativas: 38 leyes, 36 decretos y 8 resoluciones.
También te puede interesar: Mesa de debate No. 01 Congreso Conmemorativo de Historia de Villa del Rosario 2021
La historia íntima de esta congregación ilumina las difíciles circunstancias sociales en las cuales se produjo la creación constitucional de la República de Colombia en una villa sin agua potable ni servicios indispensables. Las quejas contra “el clima” de la Villa del Rosario fueron frecuentes desde antes de la apertura del Congreso, pues los diputados le atribuían el origen de las frecuentes diarreas que aquejaban a algunos de ellos. Antes de la apertura de las sesiones fallecieron dos vicepresidentes interinos de la nueva república, en orden sucesivo Juan Germán Roscio y Luis Eduardo de Azuola, y casi enseguida Felipe Antonio Mazuera Rentería, dictador de Popayán durante el tiempo de las primeras repúblicas. El primero dejó una huérfana de solo dos días de nacida, y una viuda de 20 años desprotegida que tuvo que regresar a su casa paterna en la villa de Angostura. Cuando ya había sido aprobada la carta constitucional, falleció el presbítero José Antonio Yanes, diputado de Mérida, y a los meses después de haber regresado de la Villa del Rosario a sus casas de Caracas y Maracaibo fallecieron dos de los diputados: el de Guayana, Miguel de Zárraga, y el licenciado Gaspar Melchor Marcano Boadas, quien había venido como diputado suplente de Margarita.
También le puede interesar Los parentescos de los diputados al Congreso de la Villa del Rosario de Cúcuta
La satisfacción del quorum reglamentario para la apertura de las sesiones nunca se completó, y por ello el vicepresidente Nariño tuvo que cambiar la regla de las dos terceras partes por la regla de la mayoría absoluta. Un oficial irlandés retó a un duelo de armas al general Nariño, en una supuesta defensa del honor herido de la señora Mary English, reto que el santafereño castigó haciéndolo encarcelar en una prisión indecorosa en una casa de la Villa del Rosario. La diputación de la provincia de Santa Marta era realmente una diputación integrada por ocañeros y un veracruzano, lo cual amerita una atención particular. Dos ilustrados hermanos fueron diputados principales, uno representando a Antioquia y el otro al Cauca, pero fueron muchos más los diputados que eran primos hermanos. Buena parte de la financiación de las dietas diarias de los diputados fueron sufragadas por las cajas de las provincias, como lo ilustra la del Socorro, que dedicó una parte de las rentas de alcabalas y aguardientes a ese objeto.

El Doctor Rafael Lasso de la Vega, obispo de la diócesis de Mérida-Maracaibo, quien encabezó un bancada de 13 diputados eclesiásticos en el seno del Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta de 1821.
Fueron 13 los diputados que eran eclesiásticos de profesión, pues además del obispo Rafael Lasso de la Vega, los presbíteros José Manuel Campos Cote, Francisco José Otero, Luis Ignacio Mendoza, Lorenzo Santander, José Antonio Yanes, José Félix Blanco, Antonio María Briceño, Ramón Ignacio Méndez, Ignacio Fernández, José Antonio Mendoza, Miguel Domínguez y José Joaquín Fernández de Soto; lo cual permitía esperar la inclusión de un artículo que comprometiera al poder ejecutivo colombiano con la protección de la religión católica en la carta magna, pero el obispo Lasso de la Vega lo impidió, para sorpresa de todos. Algunos diputados no se dieron por satisfechos con algunas decisiones tomadas por la mayoría, y por ello consignaron ante los secretarios casi cinco decenas de protestas.

La Señora Mery English, viuda del general británico John Trowel English, acude ante el el general Antonio Nariño, Vicepresidente de la República, para pedir le fueran cancelados los recursos aportados por su difunto esposo al Ejército. Al parecer Nariño no la atendió muy bien, con lo cual se generó un incidente con los oficiales de la Legión Británica en los Valles de Cúcuta, que además de los problemas de salud de Nariño agudizó sus diferencias con el Congreso y terminó renunciando y abandonando los Valles de Cúcuta para finalmente fallecer en Villa de Leyva en 1823.
El proyecto constitucional presentado por el general Antonio Nariño fue desechado por el doctor Vicente Azuero, quien impuso el suyo a la Comisión de Constitución y Legislación, que integró con José Manuel Restrepo, Luis Mendoza, Diego Fernando Gómez y José Cornelio Valencia. Como los venezolanos se negaron a prestar la imprenta que había funcionado en el Congreso de Angostura, esta dificultad fue solucionada por el general Nariño, quien hizo venir de Bogotá al impresor Bruno Espinosa de los Monteros, quien cargó en mulas su propia imprenta. El reglamento para la intervención de los diputados en las sesiones fue elaborado por una comisión de los diputados, integrada por Diego Fernando Gómez, Bernardino Tobar, José Francisco Pereira y José Antonio de las Bárcenas.
Los participantes en esta mesa examinaron algunos aspectos del evento constituyente en el que vino al mundo la primera carta constitucional de la República de Colombia. Las mejores fuentes, además del Libro de Actas, son los informes sucesivos que cuatro diputados remitieron al vicepresidente Santander: Alejandro Osorio, José Manuel Restrepo, Vicente Azuero y Francisco Soto. El doctor Alejandro Osorio Uribe se desempeñó como secretario de Guerra y Hacienda del departamento de Cundinamarca entre el 24 de septiembre de 1819 y febrero de 1821, cuando se marchó a la Villa del Rosario como diputado suplente elegido por la provincia de Mariquita. Natural de Santafé (1790) y abogado, se había casado, el 21 de octubre de 1819, con doña Antonia Ricaurte Nariño, hija de doña Dolores Nariño (hermana de Antonio Nariño) y hermana del comandante José María Ricaurte. Había estado en la campaña de Pasto con Antonio Nariño, como auditor de guerra. Por haber trabajado año y medio bajo la dependencia del vicepresidente Santander se hizo su amigo y por ello actuó como su informante sobre lo que íntimamente acontecía en el Congreso constituyente: Santander recibió, entre el 21 de marzo y el 21 de agosto, once cartas de Osorio, cuyas respuestas deben estar en el archivo privado de la familia Osorio Racines.

José Manuel Restrepo Vélez de la Calle, Diputado provincia de Citará
Gobernador político de la provincia de Antioquia, José Manuel Restrepo fue elegido diputado principal por la provincia del Citará. Llegó a Pamplona el 3 de mayo de 1821 y el 9 de mayo siguiente tomó asiento en el Congreso. Amigo del general Santander desde los tiempos en que las tropas del Congreso de las Provincias Unidas derrotaron al general Nariño en Ventaquemada, actuó como su informante sobre lo que íntimamente acontecía en el Congreso constituyente: Santander recibió, entre el 5 de mayo y el 6 de agosto, cinco cartas de Restrepo, cuyas respuestas deben estar en el archivo privado de este. Presente en las sesiones desde el día de la instalación del Congreso, como diputado por la provincia del Casanare, Vicente Azuero Plata hizo parte de la Comisión de Constitución y Legislación, y actuó como uno de los que escribían al vicepresidente Santander para “instruirle de lo que aquí pasa”, pues le envió dos extensos informes el 6 y el 20 de junio de 1821. El doctor Francisco Soto fue una de las personas más cercanas al general Santander y su albacea al final de sus días, así como su secretario de Hacienda durante la administración granadina de 1832-1837. El largo informe que le remitió el 5 de septiembre de 1821 al vicepresidente contiene algunos detalles que sus colegas no mencionaron.

Título de la obra construida especialmente por los historiadores Armando Martínez Garnica y Silvano Pabón Villamizar que da cuenta de los avatares e intimidades del Congreso Constituyente realizado en la Villa del Rosario de Cúcuta de 1821, donde fue dada la Constitución de la primera República de Colombia de 1819-1831.
En 1823 ya estaba en Caracas combatiendo el articulado de la carta constitucional de la Villa del Rosario el doctor Francisco Javier Yanes, cuyos Apuntamientos sobre la legislación de Colombia corrían de mano en mano en sus copias manuscritas. Su ingreso al grupo de redactores de El Constitucional, la versión remozada de El Venezolano, le dio nueva tribuna para su tarea de desprestigiar la obra de los constituyentes de la Villa del Rosario.
También puedes leer: https://www.laopinion.com.co/politica/la-constitucion-de-cucuta-del-1821-un-documento-con-impacto-mundial
4 comentarios