CÚCUTA: LA PRIMACÍA HISTÓRICA DE UN TOPÓNIMO
Por: Silvano Pabón Villamizar, Historiador UIS
El topónimo Cúcuta surgió del nombre del cacique Cúcuta en 1549-1552, como resultado de la primera relación de los linajes o autoridades étnicas con los españoles fundadores de la ciudad de Pamplona en 1549 y la implementación del sistema de encomiendas, el cual se iniciaba con el apuntamiento y sucesivo repartimiento o asignación del pueblo con quistado a un vecino conquistador y poblador quien usufructuaría sus excedentes productivos o su fuerza laboral, debiendo doctrinar o evangelizar dicho pueblo. Su rol en derecho como en deberes frente a la posesión y titulo como encomendero sobre los indios estaba reglado por las Leyes Nuevas de 1542.
Cúcuta es un Onomatopónimo, topónimo devenido del nombre de una persona; el nombre del cacique u gran hombre (indio principal) de todo el valle. En el primer encuentro los españoles le preguntaron su nombre a través del lengua o intérprete, a lo cual él contestó que se llamaba CUCUTACOMARÍ, pero resulta ser que como era un nombre muy largo, de tal modo que el escribano lo transcribió solo como CÚCUTA. Así nació el topónimo Cúcuta, con el cual se terminaron nombrando media docena de lugares y posteriormente cientos de cosas.
LOS PRIMEROS LUGARES NOMBRADOS CON EL TOPÓNIMO CUCUTA:
-Llanos de Cúcuta
-Valles de Cúcuta -Río Cúcuta
-Pueblo de indios de Cúcuta
-San José Cúcuta
-Villa del Rosario de Cúcuta
En el sistema republicano y tiempos modernos cientos de fenómenos, obras, empresas, eventos y lugares recibieron el nombre de Cúcuta, en especial por la necesidad o conveniencia de vincular lo nombrado con la ciudad de Cúcuta. Es por ello que aparece entonces el Terremoto de Cúcuta, el Ferrocarril de Cúcuta, Del Antiguo Cúcuta (libro), la Cámara de Comercio de Cúcuta, el Cúcuta Deportivo, entre cientos.
En consecuencia, CÚCUTA no es la Casa del Duende, no puede significar eso. No sabemos qué significaba en la lengua Chitarera, cualquier cosa que se diga será solo especulación, solo sabemos y hemos documentado que Cúcuta deviene del nombre del cacique CUCUTACOMARÍ del pueblo ancestral que habitaba en los actuales valles de Cúcuta a la llegada de los españoles en el Siglo XVI, encomendado por los vecinos de la ciudad de Pamplona en 1550. La tesis del extinto académico Rafael Eduardo Ángel Mogollón de «Cúcuta o la Casa del Duende» NO se sostiene. Y no se sostiene porque en el mundo prehispánico, entre las naciones étnicas precolombinas como la de los Chitareros no hubo duendes, ni hadas, ni troles: nada de estos seres míticos de las culturas celta y nórdicas europeas.
Por: Silvano Pabón Villamizar, Historiador UIS
El artículo sobre el topónimo Cúcuta, no es solamente ilustrativo sino que también es altamente aleccionador.
Gracias.