La Villa de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta fue el personaje central del 2021. Y lo tenía bien merecido, por su importancia histórica respecto del nacimiento de la Nación. Las batallas ganadas fueron la oportunidad para crearla, pero fueron los constituyentes reunidos en El Rosario quienes la hicieron posible. La carta constitucional allí aprobada, y sus disposiciones legislativas complementarias, fueron la matriz de nuestra experiencia política republicana. Misión cumplida.
Acercamiento biográfico a Francisco de Paula Santander por Armando Martínez Garnica, doctor en Historia, en el marco de la exposición itinerante “El rostro de Santander” del Museo Casa Natal del General Santander, en Villa del Rosario. Conferencia presentada en el programa “Narrativas/Historia/Representaciones” del Museo Casa Natal del General Francisco de Paula Santander, Villa del Rosario, Norte de Santander – Colombia.
El podcast “Villa del Rosario, Viva, en el Bicentenario” surge de la propuesta pedagógica Despertar Poético en los Procesos Educativos en la enseñanza de la historia local, regional y nacional a partir de la reinterpretación lúdica y representación en formato audio teatro. Tres episodios que ilustran el ambiente, hechos históricos y personajes que antecedieron el congreso constituyente de 1821.
El estudio que se presenta se enmarca en el área de Historia y Teología, y tiene como finalidad describir el pensamiento teológico de Monseñor Rafael Lasso de la Vega, obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo para los años 1815 a 1829, y su adhesión a la Independencia en América. La temática problema de estudio parte de la dificultad en el conocimiento del pensamiento teológico de Monseñor Rafael Lasso de la Vega, sus postulados históricos y documentos escritos que aportan innumerables aspectos epistémicos, axiológicos y ontológicos al campo de la investigación y del camino científico, teológico, religioso y por ende al ciudadano venezolano y su influencia en los cambios de la época, los cuales muestran un profundo conocimiento sobre la sagrada escritura, la historia y la teología; su carácter enérgico y su valentía para defender y mantener intacta la independencia de la Iglesia. El estudio se sostiene en los aportes teóricos de Peña (2008), Porras (2006), y Fillippi (1997), entre otros, quienes consideran que la iglesia católica, sobre todo la de Mérida de Maracaibo ha contado con excelentes obispos como Lasso de la Vega quien aporto innumerables elementos en la defensa de las sagradas escrituras, la axiología y la teología con un carácter enérgico y valiente.
Elementos protocolarios del Primer Congreso General de la República realizado en 1821 – Episodio 1. La regla del quórum para la apertura de las sesiones proyectada para el 1° de enero de 1821 en la Villa del Rosario de Cúcuta fue de las dos terceras partes del número total de diputados elegidos por las provincias liberadas en Cundinamarca y Venezuela, regla que debió ser modificada.