Los vicepresidentes de Colombia en el nacimiento de la República, 1819-1827.
Silvano Pabón Villamizar
El proyecto militar y político de Colombia se forjó en Angostura en el seno del Congreso de Venezuela, cuerpo legislativo que invistió a Simón Bolívar como presidente interino de Venezuela y como vicepresidente al granadino Francisco Antonio Zea, diputado por Casanare, quien se desempeñaba como presidente de dicho congreso. En aquel tiempo Bolívar se autodenominaba “Capitán General de Venezuela”, pero al unirse con Santander, subir Los Andes y derrotar a los realistas en los campos de Boyacá, entró a Santafé con el título de “Comandante General de los Ejércitos Libertadores de Venezuela y Nueva Granada”. De hecho, creó una orden militar, la “Orden de los Libertadores de la Nueva Granada”, con su medalla y merecimientos de rigor.
Para la instauración del gobierno provisorio en Santafé, agosto de 1819, Bolívar ascendió a Francisco de Paula Santander al grado de “general de división”, para investirlo como vicepresidente en las provincias recién liberadas. En aquel momento la idea de Colombia ya estaba clara en cabeza de Bolívar, lo habían discutido con Santander y otros oficiales y políticos granadinos; así lo comunicó a Zea desde Santafé.

Con el triunfo de las fuerzas independentistas en los campos de Boyacá el 7 de agosto de 1819 y la consecuente expulsión de las autoridades españolas, Santander asumió en calidad de Vicepresidente el gobierno transitorio de las provincias recién liberadas. Bolívar debió regresar de inmediato a Angostura a dar cuenta de lo obrado en la Campaña Libertadora al Supremo Congreso de Venezuela, donde procedió, con el apoyo de Zea y Roscio a la creación de la República de Colombia.
Realizados los desfiles y tareas instaurativas del nuevo régimen provisional, Bolívar viajó a Angostura a dar cuenta al Congreso venezolano de lo obrado, pero en especial a tratar la creación de Colombia, negocio que resolvieron con Francisco Antonio Zea y Juan Germán Roscio. Fue así como el 17 de diciembre de 1819 Bolívar propuso al Congreso de Venezuela que renunciaran a su condición de venezolanos para construir algo más grande y extraordinario, la República de Colombia. Zea sustentó el proyecto, el Congreso lo aprobó y nació Colombia.

El Doctor Juan Germán Roscio, jurista y teólogo venezolano, vicepresidente de Colombia en ausencia de Francisco Antonio Zea. Fue el encargado de trasladar la capital de la República de Colombia de Angostura a la Villa del Rosario de Cúcuta, donde falleció el 9 de marzo de 1821.
La República de Colombia fue creada en el papel con un territorio integrado por tres grandes departamentos: Venezuela con capital Angostura (antigua Capitanía General de Venezuela); Cundinamarca con capital Bogotá (antiguo Nuevo Reino de Granada); y Quito, con las provincias de la audiencia homónima.
Con este acto administrativo se ajustó la composición del Ejecutivo, debiendo nombrar y posesionar los siguientes cargos:
- Simón Bolívar, primer presidente interino de Colombia, 24 de diciembre de 1819.
- Francisco Antonio Zea, primer vicepresidente interino de Colombia.
- Juan Germán Roscio, vicepresidente de Venezuela.
- Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de Cundinamarca en Bogotá.
Para el departamento de Quito no se nombró ningún funcionario, pues esos territorios aún no se habían conquistado o eran realistas.
Los vicepresidentes de Colombia entre 1820-1827

El Brigadier General Luis Eduardo de Azuola vino a la Villa del Rosario de Cúcuta como diputado de Santafé, fue nombrado vicepresidente provisional de Colombia para reemplazar al Doctor Roscio, quien enfermó y falleció en la Casa de Gobierno de la Villa. Azuola también enfermó y falleció el 13 de abril de aquel mismo año de 1821. La muerte se ensañó con los vicepresidentes y el mismo Congreso, pues finalmente murieron seis diputados y vinculados a la Convención.
En 1820 Francisco Antonio Zea viajó a Europa a contratar los empréstitos para la República, pues el fisco estaba en ruina y la guerra continuaba. Roscio debió asumir los dos cargos, vicepresidente de Colombia y de Venezuela.
En 1821 la capital de Colombia se trasladó de Angostura a la Villa del Rosario de Cúcuta para la realización del Congreso Constituyente de Colombia, Carlos Soublette asumió como vicepresidente de Venezuela. Santander continuó como vicepresidente de Cundinamarca. Luego, Roscio murió el 8 de marzo, reemplazado por Luis Eduardo Azuola, quien también falleció el 13 de abril. Bolívar nombró como vicepresidente de Colombia a Antonio Nariño, quien instaló el Congreso el 6 de mayo.

El Doctor José María del Castillo y Rada, natural de la provincia de Antioquia, fue un prominente diputado que perdió en Congreso al ser nombrado Vicepresidente de Colombia, pues debió reemplazar al General Antonio Nariño, quien renunció el 8 de julio al cargo, dada su conflictiva presencia en el Congreso y la Villa, la cual abandonó de inmediato. Castillo y Rada entregó el cargo al General Francisco de Paula Santander, primer vicepresidente constitucional de la República de Colombia, quien se posesionó en 3 de octubre de 1821 ante la plenaria del Congreso.
Nariño tuvo serios problemas con el Congreso, con los ingleses, una presencia conflictiva en Villa del Rosario, además de problemas de salud que lo llevaron a renunciar y abandonar la Villa. En julio asumió la Vicepresidencia José María del Castillo y Rada, quien entregó el empleo a Francisco de Paula Santander, primer vicepresidente constitucional de la República, electo por el Congreso General de Colombia en septiembre y posesionado el 3 de octubre de 1821.
Francisco Antonio Zea murió el 28 de noviembre de 1822 en Bath, sur de Londres, en ejercicio del cargo de vicepresidente titular de Colombia. Esta fue la ruta de los vicepresidentes de Colombia en sus orígenes.

El Doctor Francisco Antonio Zea, greanadino, natural de la provincia de Antioquia, diputado por Casanare ante el Supremo Congreso de Venezuela en Angostura. Sustentó la exposición de motivos para la creación de la República de Colombia en diciembre de 1819. Fue nombrado primer vicepresidente de Colombia, cargo que ejerció hasta su muerte en Inglaterra a donde viajó a tramitar los empréstitos para el país.
También te puede interesar: Francisco de Paula Santander, su rol e incidencia en el Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta de 1821
Mesa 26. ¿Cuál fue el ideario republicano de Juan Germán Roscio?
Mesa 9. ¿Quién era realmente Francisco de Paula Santander, «el gran calumniado»?

El General Antonio Nariño había estado preso en Cádiz largos años desde su derrota por los pastusos, regresó al país en 1821 para ser electo diputado al Congreso Constituyente de la Villa del Rosario, pero Bolívar lo nombró Vicepresidente de Colombia en virtud de la muerte del Doctor Roscio y su reemplazo provisional el Brigadier General Azuola, los dos vicepresidentes fallecidos en la Villa. Ejerció el cargo durante los meses de abril a julio, pero renunció enfermo y profundamente contrariado por sus dificultades políticas con el Congreso, así como por sus conflictos con los británicos y sus quebrantos de salud. Abandonó la Villa sin ver concluida la construcción de los cimientos jurídicos de la República, para morir en Villa de Leyva en 1823.
Importancia de la conmemoración del Bicentenario de Colombia
La conmemoración de los doscientos años del nacimiento de nuestro Estado Nacional con la promulgación de la primera Constitución de la República de Colombia de 1821, en la Villa del Rosario de Cúcuta, tiene un profundo significado para los colombianos. Pero lo tiene aún más para los nortesantandereanos y rosarienses, pues fue en este suelo donde se reunió el Congreso Constituyente que forjó los cimientos de esta nación de ciudadanos llamada Colombia. Conmemorar el nacimiento de nuestra patria, la instauración de la ciudadanía, la democracia, la civilidad y las libertades individuales es un deber de los ciudadanos de hoy, de esta generación bicentenaria; no solo como tributo a los fundadores de nuestra amada Colombia, sino como camino para afianzar nuestra identidad y sentimientos de pertenencia a un cuerpo de nación tan especial como el nuestro.
Columna publicada originalmente: Los vicepresidentes de Colombia en el nacimiento de la República, 1819-1827.