Constituyente de Villa del Rosario y un debate a la historia colombiana
Armando Martínez Grnica
Del 26 al 30 de agosto se llevará a cabo en Villa del Rosario (Norte de Santander) el encuentro conmemorativo del Bicentenario de la primera Constitución Nacional. Habrá ocho conferencias magistrales, 40 mesas temáticas con 130 panelistas y la presentación de 12 nuevos libros. Entrevista con su director académico, Armando Martínez Garnica.
Hacia 1821, la población de las 18 provincias del “Estado del Centro de Colombia”, incluida Panamá, no debía pasar de 1’200.000 almas. En 1831, después de censos ajustados en la década, oficialmente se publicó que eran 1’317.078 habitantes.
Doscientos años después somos más de 50 millones los colombianos y seguimos, en esencia, siendo consecuencia de ese millón de almas. La continuidad que hace la historia. Esta semana, como hace un siglo y hace 50 años, se conmemorará la Asamblea de 71 diputados que en 1821 se reunieron durante cuatro meses en la Villa del Rosario de Cúcuta.

Instalación del Congreso Constituyente por Antonio Nariño
Ese congreso fue instalado por Antonio Nariño, expidió la primera Constitución Nacional, recién la victoria en la guerra de independencia, y posesionó a Simón Bolívar como presidente y a Francisco de Paula Santander como vicepresidente. La Carta rigió menos de una década, pero es considerada una fuente importante del constitucionalismo colombiano hasta nuestros días.
Puede interesarle leer: Los parentescos de los diputados al Congreso de la Villa del Rosario de Cúcuta
Armando Martínez Garnica, un reputado historiador santandereano, profesor emérito de la Universidad Industrial de Santander, autor de 32 libros y director del Archivo General de la Nación entre 2016 y 2019, ha sido el líder de la organización de esta conmemoración.
La organización, hay que decirlo, reunió a academia e instituciones del Estado. Doce academias de historia, cuatro universidades regionales y la Nacional de Colombia, el Consejo de Estado, dos museos regionales, autoridades locales y del Ejecutivo nacional, con apoyo financiero del Ministerio de Cultura. La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez representará al Gobierno, pues el presidente Iván Duque está de viaje por Corea de Sur.
Este bicentenario encuentra en el contexto una tendencia a derribar estatuas como posición simbólica y política ante la historia de la Conquista y la Colonización. La comunidad de historiadores, sin embargo, mantiene cierta distancia y perplejidad al respecto, porque sigue sus propios procedimientos para “derribar” interpretaciones y hechos sobredimensionados o falseados del pasado.
Conocido en el gremio es su humor políticamente incorrecto, pero aquí, Martínez Garnica, el director del Congreso Bicentenario, responde en el tono institucional de su rol.
1 comentario