Colombia nace en diez pasos: Un parto extraordinario
Por: Silvano Pabón Villamizar, Historiador UIS.
El nacimiento del Estado nacional colombiano es una consecuencia inmediata, la más significativa quizá de los hechos de la Campaña Libertadora y su triunfo en los campos de Boyacá.
Con la derrota del ejército realista en la Batalla de Boyacá el 7 agosto de 1819 se produjo la huida y extrañamiento definitivo de las autoridades virreinales del Nuevo Reino de Granada, procediéndose de inmediato a la toma del poder y la consecuente creación del Estado nacional colombiano.
Colombia, el sueño restringido de Miranda en cabeza de Bolívar, fue posible a partir de unas gestas militares que llevaron a la fundación de una nación autónoma e independiente, como una “sociedad imaginada” para hacerla real como Estado nacional, así fuera juntando o poniendo bajo una autoridad gubernativa una amplia diversidad de naturalezas o “patrias regionales” que representaban la multiplicidad de provincias otrora hispánicas. Cuando se fundaba una nación se estaba creando y formalizando una sociedad imaginada, a la cual se le daba estructura jurídica en el andamiaje de un Estado republicano, producto de los artificios de la política. Y esa sociedad imaginada es entonces el conjunto de un sinnúmero de patrias locales, devenidas de las autonomías ancestrales llamadas provincias, reconocidas luego como patrias territoriales, patrias chicas; conjunto de pueblos constitutivos de ese artificio llamado Estado nacional.
Momento uno: de Boyacá a Santafé.
La derrota de las tropas del Rey de España en los campos de Boyacá comportó el traslado y la entrada triunfante de Bolívar en Santafé, quien llegó a la capital en la tarde del 10 agosto de 1819, y a eso de las cinco de la tarde estacionó su caballo frente a al Palacio de los Virreyes. Desmontó un hombre de baja estatura, sudoroso, lleno de tierra, pantalón blanco y chamarra militar. Saluda y entra al palacio que estaba vacío. Y ahí se da la toma simbólica del poder soberano que ya no sería del Rey sino del pueblo, pues éste ya no tenía sus representantes ni su imagen como señorío omnipresente en estos sus antiguos y extintos reinos, pues se reconoció “Restablecido felizmente el gobierno liberal de la República por la fuga de los tiranos que la oprimían”.
Momento Dos. La instauración del gobierno militar provisional:
Bolívar había venido con autorización y mandato del Congreso de Venezuela, la Campaña Libertadora fue obra de Venezuela y las tropas granadinas de Santander en Casanare. Sin embargo, la instauración del gobierno transitorio necesitaba algo más que la fuerza de las armas; necesita un margen de legalidad y legitimidad, de tal modo que Bolívar, usando un reglamento de milicias que le profirió el Congreso ascendió a Santander al grado de general de división y lo nombró vicepresidente de Venezuela para que asumiera el gobierno de las provincias neogranadinas recién liberadas. Instalado dicho gobierno militar se nombraron gobernadores políticos y militares para las provincias.
Momento Tres: De Santafé a Angostura:
Instalado el gobierno provisional Bolívar viajó a Angostura a dar cuenta de lo actuado al Congreso de Venezuela, donde trató con el diputado granadino Francisco Antonio Zea y con el Doctor Juan Germán Roscio la creación de la República de Colombia mediante la Ley Fundamental de Colombia del 17 de diciembre de 1819. Zea sustentó el proyecto y planteó en gran propósito: “Queredlo y está hecho. Decid “Colombia sea, y Colombia será”. Vuestra voluntad unánime, altamente pronunciada y firmemente decidida a sostener la obra de vuestra creación; nada más que vuestra voluntad se necesita en tan vasto y tan rico país para levantar un poderoso y colosal Estado; y asegurarle una existencia eterna, y una progresiva y rápida prosperidad (Zea, 1820).
“Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia”, y “El Congreso General de Colombia se reunirá el 1º de enero de 1821 en la Villa del Rosario de Cúcuta, que por todas circunstancias se considera el lugar más bien proporcionado. Su convocación se hará por el Presidente de la República el 1º de enero de 1820”.
Momento Cuatro: El territorio de la república de Colombia:
“Su territorio será el que comprendían la antigua Capitanía General de Venezuela, y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, abrazando una extensión de 115 mil leguas cuadradas, cuyos términos precisos se fijarán en mejores circunstancias”
Momento Quinto: El proceso electoral de los diputados del Congreso:
Los ciudadanos eligieron un colegio electoral de 15 miembros por cada provincia, el cual reunido elegiría los cinco diputados principales y cinco suplentes.
Momento Sexto. Instalación del Congreso General de Colombia y Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta:
Muertos los dos vicepresidentes; Juan Germán Roscio el 9 de marzo y Luis Eduardo de Azuola el 13 de abril, el General Antonio Nariño y Álvarez, diputado por Cartagena, asumió el cargo de Vicepresidente de Colombia, ajustó el reglamento e instaló en Congreso el 6 de mayo de 1821. El Congreso Constituyente de Colombia de 1821 estuvo integrado por 37 letrados, doctores o licenciados en derecho; 15 ciudadanos sin títulos académicos, comerciantes y/o terratenientes; 12 presbíteros o eclesiásticos, entre ellos el Obispo de Mérida-Maracaibo; y 7 militares, generales y coroneles. Sesionan 71 diputados que en cualquier momento aparecieron en el ámbito del Congreso en la Villa del Rosario de Cúcuta.
Momento Siete: Firma de la Constitución de 1821:
Firmaron 61 diputados el texto constitucional. “Dada en el primer Congreso General de Colombia y firmada por todos los diputados presentes en la Villa del Rosario de Cúcuta, a 30 de agosto del año del Señor de 1821, undécimo de la Independencia”. (AGN, Constitución de la República de Colombia. f 22r)
También puede leer de Silvano Pabón Villamizar: La Villa del Rosario de Cúcuta: cuna del Estado nacional colombiano
Momento ocho: Elección del Presidente y Vicepresidente de la República:
Se presentaron en el proceso electoral cuatro candidatos: Simón Bolívar = 50 votos, Antonio Nariño = 6 votos, Carlos Soublette = 2 votos y Mariano Montilla = 1 voto. Bolívar fue electo primer presidente constitucional de Colombia por amplia mayoría. Sin embargo, la lección del vicepresidente se complicó. Presentados los candidatos, hechos los comicios, no se conseguía la mayoría absoluta por ninguno de ellos, de tal modo que debieron hacerse ocho votaciones hasta que finalmente Francisco de Paula Santander fue electo. Compitieron Antonio Nariño, José María del Castillo y Rada, Carlos Soublette, Mariano Montilla, Rafael Urdaneta y Francisco Antonio Páez.
Momento Nueve. La sanción presidencial de la constitución de la República de Colombia:
Los dos altos magistrados de la Nación colombiana se posesionaron ante el Congreso en pleno en sesión del 3 de octubre de 1821. Luego, el Libertador Presidente Simón Bolívar procedió a sancionar la Constitución en el “Palacio de Gobierno de Colombia, en el Rosario de Cúcuta, a 6 de octubre de 1821. Cúmplase, publíquese y circúlese. Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello provisional de la República, y refrendado por los ministros, secretarios del Despacho. Simón Bolívar”. (AGN, Constitución de la República de Colombia. f 22r)
Momento diez. Las juras de la Constitución.
El último paso, la contracción definitiva de este extraordinario parto, el nacimiento de esta nación de ciudadanos llamada Colombia, el sello definitivo de legalidad y legitimidad, lo daban las juras de obediencia a la Carta. Se ordenó la impresión de mil copias de inmediato para que fueran llevadas a todos los rincones de la Patria, donde sería leída en público y jurada solemnemente por todos los ciudadanos de la Nación en cuanto pueblo, parroquia, villa o ciudad hubiere. Y si aún no estuvieren bajo la autoridad colombiana, o no la quisieren obedecer, bajo el poder de las armas de la República lo harían. Y así fue, todos tenían que entrar al nuevo orden.
¡Así nació Colombia! Hace 200 años. ¡Un parto verdaderamente extraordinario!
Le puede interesar: Constitución de la República de Colombia de 1821
2 comentarios