La república de Colombia en los años 1822 – 1823: notas de viaje : con el itinerario de la ruta entre Caracas y Bogotá y un Apéndice
Notes on Colombia, taken in the years 1822-3, with an itinerary of the route from Caracas to Bogota; and an apendix. By an officer of the United States’ Army. Philadelphia: H.C. Carey & I. Lea. Chesnut Street, 1827.
¿Cómo fue el recorrido de Caracas a la Villa del Rosario?
Richard Bache Jr.
Del Cuerpo de Artillería de los Estados Unidos
10 de enero de 1823. Luego de salir de Capacho, remontamos varios cerros bastante elevados. Al llegar al último, pudimos contemplar desde la cima, en un radio de notable extensión, un hermoso valle circundado de montañas, en donde están ubicados San Antonio y El Rosario de Cúcuta, a dieciocho millas de nuestro último sitio de parada. Son los pueblos fronterizos de Venezuela y Cundinamarca. Cuando se les columbra desde la altura de la serranía, dan la impresión de ser dos rastrillos de labranza abandonados en el campo, ya que a esa distancia solo resultan perceptibles las calles trazadas a cordel, que se intersectan mutuamente como si fuesen barras.
Ambos pueblos distan entre sí unas dos millas, separados por el río, o mejor dicho, por el riachuelo Táchira, que sirve de raya a estos dos departamentos, y el cual era también la frontera entre el antiguo Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Caracas. Aunque de trazado rectangular, dichos pueblos son de dimensión semejante a la de Frankfort, en Pensilvania. El más hermoso es indudablemente El Rosario, sede del primer Congreso, con una espaciosa y elegante iglesia de piedra.
Antes de cruzar la línea divisoria y penetrar en el Reino (como aún se le sigue llamando), tuvimos la precaución de cambiar la plata que llevábamos, pues la moneda de Venezuela no circula en Cundinamarca.
Podría ver también: Atlas de la República de Colombia de José Manuel Restrepo 1827
Apenas habíamos vadeado el mencionado riachuelo, cuando nos percatamos de que nos encontrábamos en una comarca totalmente distinta. La diferencia que tanto sorprende a todos los viajeros que han atravesado el río fronterizo entre España y Portugal, acaso no sea tan resaltante como la que se observa luego de haber pasado, casi a pie enjuto, las aguas del menos conocido río Táchira. Tan apreciable diferencia puede atribuirse a la recelosa política practicada por el gobierno español. En efecto, estaba absolutamente prohibido todo comercio entre los virreinatos de América, con el fin de favorecer el que se hacía con la madre patria; los pueblos de las diversas entidades político-administrativas eran mantenidos en total ignorancia acerca de la existencia misma de las demás colonias, con el propósito de dividirlos unos de otros y poder dominarlos más fácilmente. Lo cierto es que hallamos en Cundinamarca casas mejor construidas, campos más cuidadosamente cultivados, mayores industrias, costumbres más sencillas y patriarcales, menos vicio e inmoralidad, y menor mestizaje. La gran masa de la población está constituida por indios, notables por la robustez de su contextura y por su apacible temperamento. […….]
Nuestra partida de Caracas ocurrió el 12 de noviembre de 1822 y llegamos al Rosario de Cúcuta el 10 de enero de 1823, lo cual significa cincuenta y nueve días de viaje. La recapitulación de distancias y etapas de este viaje entre Caracas y la Villa del Rosario de Cúcuta es la siguiente:
Fechas | Etapas | Millas |
1822
Noviembre 1 13 14 15 28 29 30 Diciembre 1 2 3 4 10 11 13 14 16 17 18 23 24 25 26 27 28 30 31 1823 Enero 1 2 4 5 6 7 8 9 10 |
Antímano, Las Adjuntas, Montaña de Buenavista y San PedroMontaña de las Cocuizas, El Consejo y La Victoria
San Mateo, Turmero y Maracay San Joaquín, La Cabrera, Guacara, Los Guayos y Valencia Tocuyito, Carabobo Chirgua, Montaña de las Hermanas y Tinaquillo Las Palmas, El Tinaco San Carlos, San José Camoruco, Caramacate Montaña del Altar, Cujicito Cabudare, Barquisimeto Cerros Blancos, Quibor El Tocuyo Humocaro Bajo Peña, Agua Obispos Carache Santa Ana Trujillo Una casa en Sabanalarga Valera, Mendoza Timotes La Puerta Mucuchíes (en el páramo; muy frío) Mucurubá, Tabay, Mérida Ejido San Juan Hacienda de Estanques Bailadores, aldea indígena Bailadores, propiamente dicho. Último parador La Grita Casa de postas de El Cobre Primer parador en el páramo Zumbador Táriba San Cristóbal, Capacho San Antonio, El Rosario |
2125
20 35 20 20 20 15 30 25 32 30 24 18 36 14 20 21 15 25 24 12 15 28 19 12 20 26 13 17 18 20 12 20 18 |
Richard Bache Jr. Notes on Colombia taken in the years 1822-1823, Philadelphia, H. C. Carey & I. Lea, 1827.
Publicamos en esta ocasión las dos versiones disponibles. En primer lugar, la versión original inglesa impresa en Philadelphia en 1827. En segundo lugar, la versión castellana publicada por el Instituto Nacional de Hipódromos, Colección Venezolanista Serie “VIAJEROS” – IV, bajo el título: LA REPÚBLICA DE COLOMBIA EN LOS AÑOS 1822.23. Notas de Viaje con el itinerario de la ruta entre Caracas y Bogotá y un Apéndice por un Oficial del Ejército de los Estados Unidos. Richard Bache. Caracas, 1982.
Notes on Colombia take by Richard Bache, 1822-23
Notas de Viaje de Richar Bache 1822-23
Nivel bibliográfico: Monografía
Autor: 1794-1836 Bache Richard
Título: La República de Colombia en los años 1822-23: notas de viaje con la ruta de la ruta entre Caracas y Bogotá y un apéndice / de Richard Bache; [traductor, Angel Raúl Villasana]
Publicación: 1982 Instituto Nacional de Hipódromos
Collar: Colección venezolanista
Volumen 4 de Colección venezolanista: Serie «Viajeros»
Colaborador: Instituto Nacional de Hipódromos (Venezuela)
Editor: Instituto Nacional de Hipódromos, 1982
Procedencia del original: Universidad de Virginia
Digitalizado: 3 Abr 2008
N.º de páginas: 265 páginas
Veee Silvano Pabón que Villa del Rosario nunca fue un lugar destinado para morir o como Moridero.
Este y otras investigaciones dan testimonio que la Villa del Rosario, nunca fue escogida como Moridero.