Revista de Santander. No. 16 de 2021. Dossier “La Primera Constitución de Colombia”
La carta magna de Villa del Rosario, sancionada por el Libertador presidente el 6 de octubre de 1821, fue el faro del orden legítimo de la vida nacional desde entonces.
Presentación
Hernán Porras Díaz, Rector UIS
Esta decimosexta entrega de la Revista de Santander ha dedicado su dosier regional a la conmemoración bicentenaria del Congreso constituyente de la República de Colombia, pues fue en la sacristía de la iglesia parroquial de la Villa del Rosario de Cúcuta donde fue aprobada, el 30 de agosto de 1821, nuestra primera carta constitucional de cobertura nacional. Ángel Rafael Almarza y Armando Martínez examinan el proceso electoral que escogió los diputados ante el Congreso y las principales temáticas políticas que fueron debatidas. Como complemento, se ofrece al lector la cuenta del impresor Bruno Espinosa de los Monteros relativa a la edición de la carta constitucional allí aprobada.
La sección de nuevas corrientes intelectuales reunió esta vez a tres mujeres excepcionales, comenzando con Margaret Atwood, la decidida voz de aliento a las mujeres que han luchado ante el Congreso argentino por la libertad para decidir sobre su propio cuerpo. La crítica voz de Camille Paglia, autodenominada la «feminista amazónica» en los debates culturales estadounidenses, puede ser escuchada aquí gracias a la entrevista que preparó Ángel Jaramillo. A su turno, la bella y famosa pianista Hélene Grimaud nos sorpren de con su defensa de los lobos, una campaña que ha cambiado la antigua percepción social que construyeron los pastores de ovejas en todo el mundo.
La sección de Historia se hizo cargo de la conmemoración bicentenaria de la muerte del emperador de los franceses, Napoleón Bonaparte, en la isla de Santa Elena. Por ello Daniel Gutiérrez nos cuenta una historia secreta de un agente francés de la restauración monárquica entre los americanos que se movían en Londres, el conde Beaumont de Bivazac; y Armando Martínez relata una historia más desconocida, la de las estrechas relaciones del general Francisco de Paula Santander, de viaje por Roma y Nueva York, con la familia Bonaparte. Por su parte, Marta Fajardo de Rueda propone una lectura, basada en la familiaridad, de dos pinturas: la de la muerte de Napoleón y la de la muerte de Santander.
Puede ser de su interés: La Constitución de 1821: El inicio de la edificación de nuestro Estado Nacional
La sección de Artes presenta a los lectores ilustrados una desconocida figura del arte nacional del siglo XIX, Nicolasa Garay Díaz, hija del pintor Epifanio Garay. Nacida en el Panamá colombiano, fue ignorada después de la separación de este departamento, pero su acción en la dirección del Conservatorio panameño es inseparable de la actividad de su padre. Juan Carlos Garay y Marta Fajardo de Rueda nos introducen a su conocimiento y a las dos piezas musicales que hoy podemos escuchar en YouTube. Completa esta sección Juandiego Serrano con su crónica sentimental de un músico bumangués recientemente fallecido, Álvaro Serrano Calderón, de grata recordación para la generación que experimentó la adolescencia durante la década de 1960.
La sección de Filosofía acogió una reflexión del director de la revista sobre la genealogía del concepto de respeto, con la cual no hay más remedio que estar de acuerdo; y textos de los filósofos ingleses John Stuart Mill y Bertrand Russel, los cuales nos recuerdan los límites de la autoridad social sobre la libertad de los individuos, y el grave tema de la finalidad de la actividad educativa.
La sección de Literatura acogió gustosa un corto cuento de una antigua colaboradora de esta revista, Emma Lucía Ardila, a tono con la pandemia que acabamos de experimentar en la vida social. Por su parte, Armando Martínez presenta un provocador ensayo crítico sobre la conciencia histórica de los santandereanos, un ejercicio de iconoclastia en regla y bien soportado en fuentes; y cierran Álvaro Acevedo y Carlos Iván Villamizar con su ensayo histórico sobre un personaje de ficción que tuvo una existencia real: Georg von Lengerke. Finalmente, se escogió para la sección reservada a los maestros supremos al poeta nacional de Portugal, Luís Vaz de Camóes, ofreciendo un corto fragmento de su obra cumbre, Os Lusíadas.
De esta manera se mantiene el compromiso de la Universidad Industrial de Santander con la cultura, en el año en que la nación colombiana conmemora sus primeros dos siglos de existencia republicana bajo un régimen constitucional. La carta magna de Villa del Rosario, sancionada por el Libertador presidente el 6 de octubre de 1821, fue el faro del orden legítimo de la vida nacional desde entonces. Gracias a su benéfica influencia, esta revista vuelve a presentarse ante la sociedad ilustrada de Santander y del país como un esfuerzo institucional de promoción de la dignidad, la autonomía y la solidaridad de la inteligencia humana.
Hernán PORRAS DÍAZ, Rector Universidad Industrial de Santander, UIS.
REVISTA SANTANDER_16_2021 Dossier
Nota1: Revista de Santander No. 16 de 2021. Publicación oficial original en la Universidad Industrial de Santander. Impresión física. Bucaramanga: UIS, 2021.
Nota2: La Revista Santander tiene su sitio de divulgación en la Universidad Industrial de Santander, donde se encuentran en medio digital todos los números de esta importante publicación, anteriores al presente dossier; en el portal institucional: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/issue/archive
2 comentarios