Carta Corográfica de la República de Colombia con sus divisiones políticas de departamentos y provincias en 1825.
Copiada de los mejores mapas que se han publicado a los cuales se han hecho correcciones importantes tomadas de cartas inéditas, y corregido los límites de Colombia con arreglo a los últimos tratados de la España, y disposiciones vigentes en el año de 1810.
Formado bajo la inspección del secretario del interior de la misma República.
Año de 1825.
José Manuel Restrepo
Referencia
Autor: Ordenado por José Manuel Restrepo Vélez. Trazado por José Lanz y completado por el equipo del gabinete cartográfico de José Manuel Restrepo.
Origen: Mapa perteneciente al archivo histórico privado donde se conversan gran parte del material de José Manuel Restrepo. Presentado como medio digital en la Biblioteca Nacional y parte de los tesoros.
Características: El mapa dirigido y ordenado por José Manuel Restrepo es un testimonio geográfico y político que nos muestra la división de Colombia implantada por la Ley de 1824, y que serviría como base del Atlas de Colombia, realizado tiempo después por el mismo José Manuel. El mapa se presenta en dos planchas y muestra las nuevas divisiones y los límites internos del territorio.
Descripción: Plano manuscrito original, con colores en las costas y límites internacionales, departamentales y provinciales. Orografía sombreada. Presentado en dos planchas, la occidental de 96 x 62 cm y la oriental de 100 x 63 cm. Proyección plana con paralelos y meridianos perpendiculares y de grados iguales. Escala de 20 leguas al grado. Comprende desde 8º latitud sur, hasta 14º 40` latitud norte y de 58º longitud al oeste del meridiano de París, hasta 86º longitud al oeste del meridiano de París.

Carta Corográfica de la República de Colombia con sus divisiones políticas de departamentos y provincias en 1825
Su construcción fue dirigida por José Manuel Restrepo Vélez, ministro del Interior de Colombia entre 1821 y 1830. La ejecución del mapa comienza en febrero de 1824 con la preparación de la Ley de divisiones políticas de la República, que se promulga el 25 de junio de 1824. El trazado y proyección del mapa lo hace José Lanz, geógrafo español nacido en México que trabajaba al servicio de la República de Colombia con el título de coronel de la Escuela de Ingenieros Geógrafos, entre febrero y mayo de 1824. Es completado por el equipo del gabinete cartográfico de José Manuel Restrepo, en octubre de 1825. Sirve luego para ser copiado en Colombia, donde se usa como instrumento de gobierno en diversas oficinas gubernamentales y es enviado a Europa, donde sirve como base del Atlas de Colombia de José Manuel Restrepo, publicado por la Librería Americana en París, en 1827, como complemento de la Historia de la revolución de la República de Colombia obra del mismo autor, publicada en París en 1825.
Es el primer mapa que muestra la división política de la Ley de 1824, que pretendía garantizar la unión de la República y organizar su administración. A la vez expone explícitamente el principio de Uti Possidetis entre las distintas divisiones administrativas del imperio español e interpreta la posesión de derecho, establecida por el tratado de San Ildefonso de 1777 con el gobierno de Portugal para plantear el límite con el Brasil. El mapa, en su camino a su publicación en París, fue plagiado en Filadelfia en 1826, de donde resultó una interesante filogenia cartográfica que copia el límite con el Brasil planteado por el “Mapa de Colombia de 1825”.
Localización archivística: Archivo Histórico Restrepo (AHR), Fondo XII.2, vol. 17, f. 11 A-11B.
También te puede interesar: Atlas Histórico Marítimo de Colombia, siglos XVI-XVIII
Ficha Técnica Corográfica
Autor principal: Restrepo, José Manuel, 1781-1863
Fecha de elaboración: 1825
Lugar de elaboración: Bogotá
Colección: Archivo Histórico Restrepo
Registro: fmapoteca_929_frestrepo_52
Medidas: 196 x 125 cm.
Meridiano de origen: Cádiz.
Idioma: Español
Referencias cartobibliográficas: Lina del Castillo, Sebastián Díaz y Lucia Duque “Los mapas de la Gran Colombia”, en: Cartografía Hispánica: 1800-1975. Una cartografía inestable en un mundo convulso. Madrid: Ministerio de Defensa, 2014, p.97-118. Archivo Histórico Restrepo (AHR), Fondo XII.2, vol. 17, f. 11 A-11B. Kapp, K.S. The early maps of Colombia up to 1850, 141.
Webgrafía: Biblioteca Nacional de Colombia. En: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/publicacion?nombre=Mapa+de+Colombia+de+1825
2 comentarios