Los tres gobiernos de Francisco de Paula Santander, por el profesor Armando Martínez Garnica, en el Museo Casa Natal del General Santander, Villa del Rosario, Norte de Santander. En el marco de la conmemoración de su fallecimiento, el 6 de mayo de 1840, y de la instalación del Congreso Constituyente de Colombia en, producida también un día 6 de mayo.
¿Cómo era el bigote de Simón Bolívar? El viajero inglés Robert Proctor, quien lo vio entrar a un teatro de Lima, describió su cabello negro y encrespado, sus “grandes bigotes” y su rostro “bien formado, pero arrugado por la fatiga y ansiedad”. Un militar inglés, Gustavus Hippsley, lo vio en 1818 en Los Cayos con sus “bigotes largos” y sus ojos negros. Alphonse Moyer, un marino francés, lo vio en el puerto de El Callao durante el año 1824 con su frente arrugada, ya con el pelo escaso y blanco, y la boca cubierta por “un espeso bigote”. En este mismo año lo vio un marino danés en el mismo puerto, C. van Dockum, quien lo recordó muy raquítico pero todavía con el “bigote grande”.
La Villa de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta fue el personaje central del 2021. Y lo tenía bien merecido, por su importancia histórica respecto del nacimiento de la Nación. Las batallas ganadas fueron la oportunidad para crearla, pero fueron los constituyentes reunidos en El Rosario quienes la hicieron posible. La carta constitucional allí aprobada, y sus disposiciones legislativas complementarias, fueron la matriz de nuestra experiencia política republicana. Misión cumplida.
Acercamiento biográfico a Francisco de Paula Santander por Armando Martínez Garnica, doctor en Historia, en el marco de la exposición itinerante «El rostro de Santander» del Museo Casa Natal del General Santander, en Villa del Rosario. Conferencia presentada en el programa «Narrativas/Historia/Representaciones» del Museo Casa Natal del General Francisco de Paula Santander, Villa del Rosario, Norte de Santander – Colombia.
El podcast “Villa del Rosario, Viva, en el Bicentenario” surge de la propuesta pedagógica Despertar Poético en los Procesos Educativos en la enseñanza de la historia local, regional y nacional a partir de la reinterpretación lúdica y representación en formato audio teatro. Tres episodios que ilustran el ambiente, hechos históricos y personajes que antecedieron el congreso constituyente de 1821.